La natación es un deporte reconocido

La natación empezó para la captura de alimentos por medio de la pezca y fue evolucionando hasta convertirte en un deporte que se usaba en la competiciones del mas fuerte, como por ejemplo en laguarcocha que se nadaba de una forma un poco ortodoxa ya que ahí existen unas plantas submarinas errredadisas que se aferran a los pies y no los deja nadar, los hunde y las personas pierden su vida por eso se creo la natación de pecho o ranita para que no se erren-den y queden atrapados.
Las personas han ido ganando un interés sobre la natación ya que es un deporte bastante rendido en el ecuador ya que permite que vaya a una estadística mundial y hacerse famoso lo que toda persona quiere, por eso las personas entran en este deporte.

domingo, 25 de enero de 2015

La Historia de la Natación

Inicio de la final de los 200 metros braza en los Juegos Olímpicos de Londres 1908
La historia de la natación se remonta a la Prehisoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de Piedra de hace 7.500 años y las primeras referencias escritas datan del 200a.C.
Entre los egipcios, cuyo país, cortado por todas partes por infinidad de canales, ofrecía a cada paso riesgos mil a cuantos no se habían familiarizado aún con las aguas. Era el arte de nadar uno de los aspectos más esenciales de la educación pública.
De los japoneses se dice que ya en tiempos del emperador Sugiu (38 a.C.) se celebraran anualmente competiciones deportivas entre ellas de natación.
Entre los antiguos griegos, la natación era tan popular que para indicar que alguien era lo que hoy llamamos un analfabeto, se decía despectivamente de él: “no sabe ni leer ni nadar". Y vemos que Platón (355 a.C.) en su capítulo Leyes (LLL, 689) dice: "¿debería confiarse un cargo oficial a personas que son lo contrario de gente culta, los cuales no saben nadar ni leer?
Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XlX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Tamesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olimpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continua. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación . El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lidica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

Natación en el Ecuador

Se debe partir de la evolución histórico de la natación en nuestro país ya que paralelo al resto del mundo la difusión de este deporte como novedad deportiva en el Ecuador arrancaría con el nacer del siglo XX por clubes privados de la ciudad de Guayaquil.
El 27 de Marzo de 1938, en la piscina Campo de Marte de Lima, el equipo de Ecuador, con solo cuatro competidores, conquistó el V Campeonato Sudamericano de Natación, superando a las poderosas selecciones de Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, que se clasificaron en ese orden, protagonizando un suceso que conmocionó al país y causó admiración internacional.
Mariuxi Febres-Cordero surgió en 1968 del torneo de Novatos, que aún organiza este Diario. En 1973 se convirtió en la primera ecuatoriana en ganar un título sudamericano en el campeonato juvenil de Río de Janeiro, Brasil. Sus éxitos en el exterior continuaron en los sudamericanos de Medellín 1974, Arica 1975 y alcanzó la cumbre en 1976, en Maldonado, Uruguay, cuando ganó cinco medallas de oro y una de plata.
ž  1970-1978: Surge la figura del nadador ecuatoriano Jorge Delgado Panchana, natural de Guayaquil. Delgado el atleta más importante de la historia de Ecuador hasta 1996, año donde el marchista Jefferson Pérez ganó el título olímpico Atlanta’96, forma parte de la galería de deportistas celebres de América Latina del siglo XX por dos razones: Primero, por el gran amor que tuvo por su patria y que impidió su retiro por largos años. Segundo, por ser uno de los primeros pioneros del ingreso de la natación latinoamericana en la elite mundial. Pero su nombre también evoca que sus hazañas deportivas lo convirtieron en el mejor Embajador Ecuatoriano de Buena Voluntad. Delgado Panchana obtuvo muchas medallas de oro en los Campeonatos Sudamericanos de Arica (1971), Medellín (1974), Punta del Este (1976) y Guayaquil (1978).
 El mejor deportista ecuatoriano de los años setenta fue finalista en su especialidad, 200 metros mariposa, en los Juegos Olímpicos de Munich (1972) y Montreal (1976), además de los Campeonatos Mundiales de Belgrado (1973), Cali (1975) y Berlín (1978). A decir verdad, su mayor hazaña deportiva fue conquistar dos medallas de oro en los Juegos Deportivos Panamericanos de Colombia (1971) y México (1975).
Actualmente están presentes varios nadadores del país clasificados para los juegos Olímpicos Londres 2012 no solo en piscina sino también en la disciplina de aguas abiertas:
-  Samanta Arévalo y Esteban Enderica los mas destacados.
 Entre los homenajeados también estaban Esteban, Iván Enderica, Carlos Pólit, Nataly Caldas, Carolina Muñoz, Pablo José Delgado, Luis Rivas, Sofía Salazar, Wladimir Quishpe, Nicole Mármol, Yamilé Bahamonde, entre otros nadadores


1 comentario:

  1. Estilos de natación


    Son cuatro maneras o estilos de nadar que se suelen distinguir en competiciones. Tres de ellos están regulados por la FINA (Federación Internacional de Natación) que son los estilos que requieren de un control para su buena ejecución. La braza, la mariposa y la espalda.
    Crawl o Libre(no aprobado por FINA): En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.
    Braza o Pecho: En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.
    Mariposa: En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.
    Espalda: Este estilo es esencialmente crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.

    ResponderBorrar

Comenta si te gusto y charla personas sobre sus opiniones personales.
Gracias por visitar nuestra pagina.